Skip to main content
03 mayo 2025
CineFanNoticias

El Eternauta: de las viñetas al streaming, una nevada que congela la memoria

By 3 mayo, 2025No Comments

La historieta más influyente de la Argentina cobra nueva vida en una megaproducción nacional con proyección global y exito mundial en Netflix. El cómic de Oesterheld y Solano López, convertido en símbolo político, se convierte ahora en serie con un elenco de lujo y una puesta en escena sin precedentes.

De la viñeta a la pantalla: la historia que resiste
En 1957, Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López comenzaron a publicar en la revista Hora Cero una historieta que cambiaría la narrativa gráfica latinoamericana para siempre: El Eternauta. Con una trama de ciencia ficción desarrollada en una Buenos Aires cubierta por una nevada mortal y una invasión alienígena, la obra se transformó en un símbolo de resistencia, colectividad y crítica política.

Más de seis décadas después, Netflix apuesta fuerte a una adaptación audiovisual que pone a Ricardo Darín en la piel de Juan Salvo, el protagonista que lidera a un grupo de sobrevivientes en un mundo colapsado.

Una historia sobre lo colectivo en tiempos del miedo
El Eternauta
no es una historia de un superhéroe tradicional. Juan Salvo no es musculoso ni tiene poderes. Es un hombre común, vecino del conurbano, que intenta proteger a su familia y organizar la resistencia ante un enemigo invisible y omnipresente. Es precisamente esa condición de héroe colectivo, que lidera pero no impone, lo que convirtió a El Eternauta en un fenómeno cultural argentino.

En la primera versión de la historieta (1957-1959), la invasión se presenta de forma ambigua: los enemigos son los “Ellos”, entes que controlan desde las sombras a otros seres ( los cascarudos, los hombres-robots, los Gurbos), que a su vez oprimen a los humanos. La metáfora política es sutil, pero poderosa.

Durante la dictadura militar, Oesterheld reescribió la historia con un tono más explícito. En esa segunda versión, publicada en 1976, los invasores eran directamente una alegoría del terrorismo de Estado.
Poco tiempo después, el autor fue desaparecido junto a sus cuatro hijas.

La nueva adaptación refuerza estos vínculos con la historia argentina y la guerra de Malvinas.
Ricardo Darín, al filmar escenas de la ciudad cubierta por nieve artificial, confesó que no podía evitar pensar en los soldados argentinos en la Guerra de Malvinas: jóvenes con frío, miedo y sin preparación, enviados a una muerte absurda. “Ver la ciudad así me hizo pensar en esos pibes de 18 años que mandaron a morir en condiciones inhumanas”, expresó el actor.

Una producción que nieva sobre Buenos Aires, digna de Hollywood
La serie de Netflix es dirigida por Bruno Stagnaro, creador de Okupas y Un gallo para Esculapio. Fue desarrollada durante más de cinco años, con múltiples retrasos por la pandemia. Se filmó en distintas locaciones del Área Metropolitana de Buenos Aires, incluyendo San Martín, Quilmes, Morón, San Fernando, Ciudad de Buenos Aires y zonas industriales cuidadosamente intervenidas para recrear el caos post-apocalíptico.

La recreación de la nieve letal, uno de los elementos más icónicos de la historia, requirió tecnología inédita para el audiovisual argentino. Se utilizaron materiales biodegradables y efectos prácticos, combinados con VFX de alto nivel para lograr la sensación de una ciudad cubierta por una sustancia blanca y mortal.

La máscara del Eternauta, clave en la historia, fue especialmente diseñada para Darín en silicona médica, y adaptada para filmaciones prolongadas sin comprometer el diseño clásico inspirado en el dibujo original de Solano López.

Elenco de lujo, épica nacional
Además de Darín, la serie cuenta con un elenco destacado que incluye a Carla Peterson, como Elena;
César Troncoso como Alfredo Favalli; Andrea Pietra como Ana; Marcelo Subiotto como Lucas, entre otros.
Todos interpretan personajes que representan distintas formas de reaccionar ante el miedo: solidaridad, traición, egoísmo o valentía.

Stagnaro trabajó junto a un equipo de guionistas que decidió mantener la estructura narrativa original con algunos guiños a la versión del ’76, y sumar ciertas capas contemporáneas, como el rol de los medios, la militarización y la polarización social.

Entre la memoria y la resistencia
El Eternauta no es simplemente una obra de entretenimiento. Es, para muchos, una pieza fundacional de la memoria colectiva argentina. En la última década, el personaje ha sido símbolo de marchas por los derechos humanos, pintadas callejeras y campañas educativas.

La serie no escapa a esa carga simbólica. En palabras de Darín:

“Esta historia habla del miedo, pero también de la organización, del amor por el otro, del barrio, de la familia. Es ciencia ficción, sí, pero también es un reflejo de lo que fuimos y de lo que todavía somos.”

El Eternauta cruzó fronteras: Hideo Kojima lo elogió y lo recomendó en sus redes

La serie no solo impactó al público argentino, también despertó elogios de figuras clave del mundo del entretenimiento global. Uno de los más sorprendentes fue Hideo Kojima, el icónico creador japonés de videojuegos como Metal Gear Solid y Death Stranding, quien se mostró fascinado con la historia y su estética postapocalíptica.

Kojima publicó en sus redes un mensaje destacando el concepto de la nevada mortal, la resistencia colectiva y la ambientación urbana de Buenos Aires como elementos “únicos, inquietantes y poéticos”. Su recomendación no es un gesto menor: el desarrollador japonés es conocido por su mirada crítica y curaduría personal sobre obras que combinan profundidad narrativa y estética cinematográfica.

La conexión entre El Eternauta y el universo de Kojima no es casual. Tanto en la serie como en sus videojuegos, aparecen elementos compartidos: la soledad en escenarios devastados, la organización en red como forma de supervivencia, y una fuerte carga política y filosófica. Incluso el uso de la nieve como recurso narrativo letal evoca momentos clave de Death Stranding.

Que Kojima, un referente mundial de la ciencia ficción distópica, se haya detenido en esta producción argentina, habla del impacto y la potencia del Eternauta como mito global en expansión.